Revista Genética Canina
No Result
View All Result
  • Home
  • Adiestramiento
    • Primeros pasos
    • Entrenamiento
    • Juegos y Ejercicios
    • Conducta
  • Nutrición
    • Fabricantes
    • Dietas Balanceadas
    • Problemas Nutricionales
    • Alimentación Especial
  • Salud
    • Digestiva e Intestinal
    • Ocular
    • Osea y Muscular
    • Enfermedades Infecciosas
    • Enfermedades virales
    • Enfermedades Parasitarias
    • Problemas de la piel
    • Vacunación y desparasitación
    • Otras patologías
  • Cuidados
    • Básicos
    • Higiene
    • Tips
  • Razas
    • Criaderos
    • Pequeño
    • Mediano
    • Grande
    • Gigante
  • Por qué y Cómo
  • Reproducción
No Result
View All Result
  • Home
  • Adiestramiento
    • Primeros pasos
    • Entrenamiento
    • Juegos y Ejercicios
    • Conducta
  • Nutrición
    • Fabricantes
    • Dietas Balanceadas
    • Problemas Nutricionales
    • Alimentación Especial
  • Salud
    • Digestiva e Intestinal
    • Ocular
    • Osea y Muscular
    • Enfermedades Infecciosas
    • Enfermedades virales
    • Enfermedades Parasitarias
    • Problemas de la piel
    • Vacunación y desparasitación
    • Otras patologías
  • Cuidados
    • Básicos
    • Higiene
    • Tips
  • Razas
    • Criaderos
    • Pequeño
    • Mediano
    • Grande
    • Gigante
  • Por qué y Cómo
  • Reproducción
Revista Genética Canina
No Result
View All Result
Home Nutrición

Nutrición en la hembra canina gestante

Revista Genética Canina by Revista Genética Canina
30 de junio de 2021
in Nutrición
0
Nutrición en la hembra canina gestante
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

En la hembra canina gestante, la nutrición debe enfocarse en evitar carencias nutricionales y no en saciar el apetito.

También evitar ganancias de peso que generen obesidad, la cual, es definitivamente nociva para la salud de la madre y sus futuras crías.

Las recomendaciones de la Asociación Americana de Funcionarios para el Control de la Alimentación Animal, en la alimentación de la perra gestante, se requiere una dieta que cumpla con las siguientes condiciones:

  • Proteína 22%
  • grasa 8%
  • Calcio 1%
  • Fósforo 8%,
  • además de algunas vitaminas y minerales

Tabla de Contenido

  • Las proteínas en hembra canina gestante
    • Minerales 

Las proteínas en hembra canina gestante

Las proteínas se consideran uno de los componentes más importante de la dieta, ya que contribuye a la formación de tejidos como:

  • piel
  • uñas
  • músculo,
  • tejido nervioso y sangre, entre otros.

También forma parte de procesos enzimáticos y en la formación de los anticuerpos.

Vale la pena acotar que, además del balance en la cantidad de proteína aportada, también debe ser tenida en cuenta la calidad de la misma.

El desbalance proteico afecta:

  • el desarrollo fetal y placentario
  • el volumen sanguíneo (vital en el desarrollo fetal)
  • la producción de energía, (necesaria para todos los procesos metabólicos, propios de la gestación)

Es importante tener en cuenta que el imbalance proteico, también pude presentarse hacia el exceso.

Esta circunstancia puede manifestarse como:

  • disminución en la mielina,
  • afectaciones en la locomoción
  • dificultades para el amamantamiento y
  • enfermedades renales en la madre.

Grasas en la hembra canina gestante

Su deficiencia influye en deformaciones neonatales, daños en la piel y alteraciones del sistema nervioso.

Las grasas son fuente de calorías para la madre gestante.

En el proceso de preñez se demanda un alto gasto energético, derivado del crecimiento fetal.

Además, las necesidades calóricas también están aumentadas durante la lactancia, condición fisiológica que sigue después del parto.

Como un ejemplo a esta última anotación tendríamos que una hembra canina de 20 kilos de peso y con una cría de 4 cachorros, durante la tercera semana de lactancia requiere aproximadamente de 3.900 kilocalorías.

Vitaminas en la hembra canina gestante

Son micronutrientes orgánicos necesarios para el crecimiento y el mantenimiento de la vida animal

Vitaminas A y D

Las deficiencias de vitamina A pueden manifestarse en:

  • bajo peso de las crías al nacer
  • desprendimiento placentario
  • parto prematuro y
  • ceguera nocturna.

Las sobredosis de vitamina A también tienen efectos nocivos en los neonatos como:

  • anorexia
  • malformaciones del sistema nervioso central (SNC)
  • hidrocefalia
  • microcefalia y
  • cardiopatías vasculares

La deficiencia de la vitamina D se expresa con:

  • alteraciones del esmalte dental
  • retraso de crecimiento intrauterino
  • hipocalcemia neonatal
  • tetania
  • raquitismo en cachorros
  • osteomalacia en adultos

Vitaminas del complejo B

Participan de la mayoría de los procesos metabólicos. Juegan un papel importante en el desarrollo del sistema nervioso.

Entre las vitaminas de este complejo vale la pena destacar el ácido fólico (vitamina B9);

Se ha reportado que las células son muy susceptibles a su déficit en aquellos periodos de gran actividad metabólica, como lo es la embriogénesis.

Así mismo, se tiene conocimiento que el déficit de ácido fólico se relaciona con:

  • cardiopatías congénitas
  • espina bífida
  • disminución en el crecimiento,
  • anemias
  • aumento en la presentación de paladar hendido.

Minerales 

Los minerales son elementos químicos imprescindibles para el funcionamiento metabólico normal del cuerpo.

Desempeñan un papel de importancia ya que son necesarios para el desarrollo de tejidos, síntesis de hormonas y procesos enzimáticos.

Calcio y Fósforo (Ca y P)

Son macro-elementos necesarios para la formación y el mantenimiento del esqueleto (5).

Calcio (Ca):

Durante la preñez está aumentada su absorción a nivel intestinal para facilitar el aporte a los fetos.

Por ello es necesario cuidarse de mantener los niveles séricos dentro de los rangos.

La deficiencia de este mineral puede afectar:

  • la estructura ósea de la madre
  • se asocia a la eclampsia,
  • podría tener acción negativa en la estructura ósea del feto.

Fósforo (P):

Guarda una estrecha relación con el calcio. Su deficiencia influye en:

  • el trasporte y la producción de energía a nivel celular y,
  • en la solidez de la membrana celular.

 

 

Tags: aparato reproductor de la hembrabiotecnología reproductivacomida para perrosOurofinoreproducción caninasanidad animalTaste of the Wild
Previous Post

Qué es la incontinencia urinaria adquirida

Next Post

American Bully: Bacata Bulls Kennel

Revista Genética Canina

Revista Genética Canina

Next Post
American Bully: Bacata Bulls Kennel

American Bully: Bacata Bulls Kennel

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Higiene del perro: qué hacer y qué no hacer
  • Pastor aleman: Todo lo que debes saber
  • ¡Ideas de nombres para perros!
  • La raza husky: Todo lo que debes saber
  • ¿Los perros entienden los besos y abrazos?

2021 © Revista Genética Canina Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Home
  • Adiestramiento
  • Nutrición
  • Salud
  • Cuidados
  • Razas
  • Por qué y Cómo
  • Reproducción

© 2021 Genética Canina