Revista Genética Canina
No Result
View All Result
  • Home
  • Adiestramiento
    • Primeros pasos
    • Entrenamiento
    • Juegos y Ejercicios
    • Conducta
  • Nutrición
    • Fabricantes
    • Dietas Balanceadas
    • Problemas Nutricionales
    • Alimentación Especial
  • Salud
    • Digestiva e Intestinal
    • Ocular
    • Osea y Muscular
    • Enfermedades Infecciosas
    • Enfermedades virales
    • Enfermedades Parasitarias
    • Problemas de la piel
    • Vacunación y desparasitación
    • Otras patologías
  • Cuidados
    • Básicos
    • Higiene
    • Tips
  • Razas
    • Criaderos
    • Pequeño
    • Mediano
    • Grande
    • Gigante
  • Por qué y Cómo
  • Reproducción
No Result
View All Result
  • Home
  • Adiestramiento
    • Primeros pasos
    • Entrenamiento
    • Juegos y Ejercicios
    • Conducta
  • Nutrición
    • Fabricantes
    • Dietas Balanceadas
    • Problemas Nutricionales
    • Alimentación Especial
  • Salud
    • Digestiva e Intestinal
    • Ocular
    • Osea y Muscular
    • Enfermedades Infecciosas
    • Enfermedades virales
    • Enfermedades Parasitarias
    • Problemas de la piel
    • Vacunación y desparasitación
    • Otras patologías
  • Cuidados
    • Básicos
    • Higiene
    • Tips
  • Razas
    • Criaderos
    • Pequeño
    • Mediano
    • Grande
    • Gigante
  • Por qué y Cómo
  • Reproducción
Revista Genética Canina
No Result
View All Result
Home Razas Criaderos

Dobermann: raza alemana reconocida por su belleza

Revista Genética Canina by Revista Genética Canina
7 de diciembre de 2021
in Criaderos, Razas
0
Dobermann: raza alemana reconocida por su belleza
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

El Dobermann pertenece según la FCI al Grupo 2 Perros tipo Pinscher y Schnauzer – Molosoides y perros tipo montaña y boyeros suizos sección 1 Pinscher y Schnauzer con prueba de trabajo.

La raza Dobermann es en Alemania la única en llevar el nombre de su primer criador conocido: Friederich Louis Dobermann (2 de enero 1834 – 9 de junio 1894).

Según la historia, él era recaudador de impuestos, administrador de un rastro, y además “perrero”, con el derecho legal de atrapar a todos los perros que anduviesen libres.

Para la crianza, él apareó perros especialmente mordedores del refugio canino. Los “perros de carnicero” jugaron el papel más importante en la formación de la raza Dobermann, que en aquellos tiempos ya eran vistos como una raza en sí.

Dichos perros eran del tipo de los precursores del Rottweiler actual, mezclados con un tipo de perro Pastor de color negro con marcas rojo-óxido que era común en la región de Turingia.

Con éstas mezclas, Dobermann inició su criadero en los años 70 del siglo 19. De ésta manera, el obtuvo “su raza” de perros de utilidad, de hogar y ranchos, que no eran sólo vigilantes, sino también muy apegados al hombre.

Se le utilizaba mucho como perro de protección y para la policía. Su amplia utilidad en el servicio policíaco le dio en aquel tiempo el nombre de “perro gendarme”.

En la cacería se le utilizaba principalmente para el exterminio de las alimañas. Por todas las condiciones anteriormente expuestas, era caso obvio que el Dobermann se reconociera oficialmente como perro policía al principio del siglo 20.

La crianza del Dobermann dio como resultado un perro mediano, fuerte y musculoso, que a pesar de toda su substancia permite reconocer elegancia y nobleza.

Es idóneo como perro de compañía, protección y utilidad.

Dobermann
Fotografía cortesía: Criadero Kennel Campo de Azur. Foto: Reynaldo Cepeda.

Tabla de Contenido

  • Apariencia general del Dobermann
    • Proporciones importantes
    • Comportamiendo / temperamento del Dobermann
  • Cuerpo del Dobermann
  • Movimiento del Dobermann
  • KENNEL CAMPO DE AZUR 

Apariencia general del Dobermann

De tamaño mediano, fuerte y musculoso. Las líneas elegantes de su cuerpo, la actitud altanera, la naturaleza temperamental y la expresión de un perro decidido, corresponden a la imagen del perro ideal.

Proporciones importantes

La forma de su cuerpo es más bien cuadrada, sobre todo en los machos. La longitud del tronco (medida desde la punta del esternón a la tuberosidad isquiática) en relación con la altura a la cruz, no debe sobrepasar 5% en machos y 10% en hembras.

Comportamiendo / temperamento del Dobermann

Esencialmente amistoso y pacífico. Muy dependiente de la familia. Se le fomenta una bravura y un temperamento moderado, además de un umbral de excitación mediano.

Debido a su docilidad y alegría para el trabajo el Dobermann se caracteriza por su valor, dureza y capacidad.
Con una adecuada atención de su entorno, se le puede valorar principalmente por ser muy seguro de sí mismo y nada asustadizo.

Cabeza región craneal

Dobermann
Fotografía cortesía: Criadero Kennel Campo de Azur. Foto: Reynaldo Cepeda.

Fuerte, adecuada a su aspecto general; vista desde arriba, presenta una cuña aguda; la línea transversal de su coronilla, vista de frente, debe ser casi horizontal, o sea, no debe caer sobre las orejas.

La línea entre los parietales, que empieza desde la caña nasal, cae sobre la nuca con una leve redondez.

El área de las cejas está bien desarrollada, pero sin sobresalir. El surco frontal es visible.

El hueso occipital no debe ser demasiado notorio. Vistos desde arriba y de frente los lados de la cabeza no deben ser muy abultados.

La leve redondez lateral del maxilar superior y del arco cigomático debe estar en armonía con la longitud total de la cabeza.

Los músculos de la cabeza están fuertemente desarrollados. Stop: La depresión frontonasal es leve, pero debe ser reconocible.

Región facial del Dobermann

Nariz: Bien desarrollada, más ancha que redonda, con grandes orificios, pero sin sobresalir.
En perros negros debe ser de color negro, en perros de color café debe ser de un color más claro.

Hocico: Debe estar en relación correcta con el cráneo, bien desarrollado, profundo.
La apertura bucal debe llegar casi hasta los molares. También debe ser suficientemente amplio en el área de los incisivos superiores e inferiores.

Labios: Deben estar bien apretados y adheridos a las mandíbulas y mostrar un rígido cierre en las comisuras. De pigmentación oscura; en perros cafés puede ser un poco más clara.

Mandíbulas/dientes: Quijadas fuertes y anchas, tanto la superior como la inferior. Mordida de tijera, con 42 piezas dentales (de acuerdo a la fórmula dentaria), de tamaño normal.

Ojos: De tamaño mediano y ovalados, color oscuro; se permite una tonalidad un poco más clara en perros de color café. Párpados bien adheridos. Las comisuras poseen pelo.

Orejas: Las orejas, que se dejan naturales, insertadas a ambos lados en el punto más alto del cráneo, idealmente caen bien pegadas a las mejillas.

Cuello: En relación a la cabeza y el cuerpo, tiene una buena longitud. Compacto y musculoso. Su línea es ascendente y galantemente curva, de posición derecha, mostrando gallardía.

Dobermann
Fotografía cortesía: Criadero Kennel Campo de Azur. Foto: Reynaldo Cepeda.

Cuerpo del Dobermann

Cruz: Debe sobresalir en altura y longitud, principalmente en machos, de manera que la espalda muestre una trayectoria ascendente desde la grupa.

Espalda: Corta, dura, ancha y bien musculada.

Lomo: La región lumbar debe ser ancha y bien musculada. Las hembras pueden tener la región lumbar un poco más larga, ya que necesitarán ése espacio durante la gestación.

Grupa: Forma un pequeño declive desde el sacro y hacia la implantación de la cola, no muy notorio, dando una impresión redondeada, no recta ni caída. Bien ancha, con una fuerte musculatura.

Pecho: La longitud y profundidad del pecho debe estar relacionada con la longitud del tronco, de manera que la profundidad del pecho (con costillas ligeramente abultadas) se aproxima al 50% de la altura de la cruz.

El pecho tiene buena anchura y es muy notorio adelante (antepecho)

Línea inferior y vientre: Desde el final del esternón hasta la pelvis, el abdomen se presenta claramente recogido.

Cola: La cola se deja natural idealmente es llevada alta en una ligera curva nunca sobre el dorso o grupa.

Extremidades: miembros anteriores

Vistos de cualquier ángulo, deben mantenerse rectos, perpendiculares al suelo, y de fuerte estructura.

Hombros: La escápula se presenta bien adherente al costillar, por ambos lados bien musculada, y sobrepasando a las espinas vertebrales superiores.
Preferentemente bien inclinada y hacia atrás, formando un ángulo de 50 grados con una línea horizontal.

Brazo: Buena longitud, con una buena musculatura

Codos: Bien pegados al cuerpo, sin verse torcidos hacia afuera.

Antebrazo: Fuerte y recto, de buena musculatura. La longitud debe estar en armonía con todo el cuerpo

Articulación metacarpiana: Fuerte.

Metacarpo: De huesos fuertes, visto de frente: recto, por los lados, con una pequeña inclinación

Pies anteriores: Cortos y cerrados. Los dedos son redondeados y hacia arriba (pie de gato), uñas cortas y negras.

Fotografía cortesía: Criadero Kennel Campo de Azur. Foto: Reynaldo Cepeda.

Miembros posteriores

En general, vistos de atrás y debido a su buena musculatura pelviana y de la grupa, anchos y redondeados.
Los músculos que corren desde la pelvis hasta los muslos y piernas dan como resultado que el área del muslo, las rodillas y piernas sea bien ancha. Los miembros posteriores son fuertes y de posición paralela.

Muslos: Bien anchos y largos, con fuerte musculatura. Buena angulación en la articulación de la cadera. El ángulo en relación a una línea horizontal debe ser de 80 a 85 grados.

Rodillas: La articulación es fuerte, formada por el muslo, pierna y rótula Pierna: De longitud mediana, en armonía con toda la extremidad.

Corvejones: Medianamente fuertes, paralelos. Aquí se unen los huesos de la pierna con los del metatarso

Tarso: Corto y perpendicular al suelo. Pies posteriores: Así como los delanteros, los dedos son cortos, redondeados y cerrados; uñas cortas y negras.

Movimiento del Dobermann

Tiene una especial importancia tanto para su capacidad al trabajo como para su apariencia.

El movimiento es elástico, elegante, ágil, libre y espacioso. Los miembros anteriores se abalanzan lo más posible hacia adelante. Los miembros posteriores dan el empuje fuerte y necesario, logrando buena distancia.

El miembro anterior de un lado, y el posterior del otro lado se dirigen hacia adelante al mismo tiempo. Buena rigidez en espalda y articulaciones.

Fotografía cortesía: Criadero Kennel Campo de Azur. Foto: Reynaldo Cepeda.

Manto

Pelo: Debe ser corto, duro y denso, bien pegado y liso, uniformemente repartido sobre toda la superficie del cuerpo. No se permite lanilla interna.

Color: El Dobermann se cría en dos variedades de colores: negro o marrón con rojo – óxido bien delimitado y marcas claras (marcas fuego).

Estas marcas se encuentran en el hocico, mejillas, cejas, garganta, dos manchas en el pecho, en metacarpos, metatarsos y pies, parte interna de los muslos, región perineal y protuberancias iliácas.

Tamaño / peso

Altura de cruz: Machos 68 – 72 cm Hembras 63 – 68 cm. En ambos casos se desea una medida intermedia.
Peso: Machos 40 – 45 kg Hembras 32 – 35 kg.

Tomado del estándar oficial No 143 de la Federation Cinologica Internationale. FCI.

Fotografías cortesia Criadero Kennel Campo de Azur. Fotógrafo: Reynaldo Cepeda


KENNEL CAMPO DE AZUR 

Es un criadero joven que inició su crianza en Colombia desde el año 2013. Está ubicados en el municipio de Sopo (Cundinamarca)

Criadero activo en competencias nacionales que está enfocado en líneas de sangre americanas, siendo sus pies de crías importados desde Argentina.

En los últimos años han incluido algunos ejemplares de sangre europea intentando mejorar aspectos como cabezas y color.

Trabajan para crear excelentes estructuras temperamentos y movimientos, hace un año abrieron la línea 100% europea y vincularon al pie de cría ejemplares importados de Rusia, Serbia, Francia y España pensando en abrir otras opciones en Colombia y países vecinos.

Mayores informes

Omar Rodriguez
Kennel Campo de Azur
Tel: 3508052712
Sopo_Cundinamarca Vereda Buenos Aires Alto Via Sopo-Pionono

Previous Post

Cómo usar las células madres en veterinaria

Next Post

Osteoartritis canina: tratamiento con medicina biorreguladora

Revista Genética Canina

Revista Genética Canina

Next Post
Osteoartritis canina: tratamiento con medicina biorreguladora

Osteoartritis canina: tratamiento con medicina biorreguladora

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Higiene del perro: qué hacer y qué no hacer
  • Pastor aleman: Todo lo que debes saber
  • ¡Ideas de nombres para perros!
  • La raza husky: Todo lo que debes saber
  • ¿Los perros entienden los besos y abrazos?

2021 © Revista Genética Canina Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Home
  • Adiestramiento
  • Nutrición
  • Salud
  • Cuidados
  • Razas
  • Por qué y Cómo
  • Reproducción

© 2021 Genética Canina