Revista Genética Canina
Advertisement
No Result
View All Result
  • Home
  • salud
  • nutrición
  • criaderos
  • reproducción
  • comportamiento
  • razas
No Result
View All Result
  • Home
  • salud
  • nutrición
  • criaderos
  • reproducción
  • comportamiento
  • razas
Revista Genética Canina
No Result
View All Result
Home reproducción

Importancia de la genética en la cría de perros

Revista Genética Canina by Revista Genética Canina
2 de marzo de 2021
in reproducción
0
golden-retriever-cachorro-abrazado-por-hombre
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Lo primero que debemos establecer es cuál es nuestro objetivo como criadores. Si solamente deseamos criar un excelente ejemplar para ganar en exposiciones y no nos importa mucho la calidad general en nuestro plantel, una u otra forma de cría será lo mismo. 

Bastará solamente elegir machos para nuestras hembras basándonos sólo en su apariencia y el azar dictará el resultado que puede ser bueno si obtenemos un cachorro excepcional en una camada mediocre. Pero cuando este cachorro se reproduzca vendrá nuestra desilusión porque muchos de sus genes estarán presentes como heterocigotas y no será un “Puro” desde el punto de vista genético.

Contrariamente si lo que queremos es mejorar la calidad general de nuestro plantel de modo que ganen constantemente en tipo, conformación, temperamento, etc, tenemos que tener conocimientos de genética y adoptar sistemas de cría que nos aseguren un plantel cada vez más “Puro” para varias características. El ejemplar sobresaliente aparecerá también aquí de vez en cuando porque en nuestro stock será homocigota para las buenas cualidades y estas pasarán a su progenie.

El arte de mejorar una raza se basa en dos pilares básicos: Métodos de Selección y Sistemas de Cría o Apareamiento. Dicho en otras palabras, la elección de determinados individuos para la próxima generación y cómo debe aparearse entre sí.

El fenotipo de un individuo, es decir, lo que realmente vemos de él, consta o proviene de dos componentes, una parte genética, que es lo que hereda y otra ambiental.

La importancia de cada una dependerá de lo heredable que sea dicho carácter. Si por ejemplo un determinado carácter tiene una heredabilidad (h) del 100%, el componente ambiental (ambientación, alojamiento, cuidados, sanitarios, etc) no tendrá ninguna influencia sobre el fenotipo. Pero si el carácter posee tan solo una h = 20 %, el componente ambiental va a tener una gran importancia sobre el fenotipo, aproximadamente un 80 % de su valor.

Con esto queremos decir que cuando un perro padece una anomalía genética que no es muy heredable (ejemplo: displasia de cadera), puede quedar enmascarado el genotipo de dicho individuo por el ambiente. Un perro displásico con una dieta equilibrada buen alojamiento, que realiza ejercicios periódicamente, que no sufre los cambios bruscos de temperatura, etc, puede no mostrar el defecto aunque continúa siendo portador de la anomalía en sus genes, la cual pasará a su descendencia.

Tabla de Contenido

  • Selección
  • Métodos de selección
    • Natural: 
    • Artificial:
  • Cuando la h es baja se utiliza:
  • Sistemas de cría
    • Cruzamiento al Azar: 
    • Consanguinidad – Endogamia o In Breeding: 
  • Ventajas:
  • Desventajas:
  • Exocruza – Exogamia – Exocria o Out Breeding: 
    • Outcross: 
    •  Cruzamiento en linea o Linebreeding: 
  • Comentario final

Selección

Es el proceso de decidir qué animales de una generación podrán ser padres de la siguiente y cuantos descendientes se permitirá que tenga.

La selección no crea nuevos genes sino que permite que los animales que poseen ciertos genes dejen más descendientes y, así, aumenta la frecuencia de los alelos más deseables.

La selección modifica las frecuencias génicas y genotipos de la población. Como efecto podríamos decir que modifica las frecuencias génicas aumentando la frecuencia de los genes deseables y disminuyendo la de los indeseables.

Métodos de selección

Natural: 

se basa en la forma de supervivencia para el más apto. Se destaca la supremacía del vigor.

Artificial:

 es la practicada por el hombre, haciendo resaltar, formas, color, aptitudes para determinados trabajos, etc.

Cuando la característica a seleccionar tiene una alta h, se utiliza Selección Individual Visual o sea se estima el genotipo por el fenotipo ( h es alta en prognáticos y Criptorquídeos por lo tanto fácil de eliminar).

Cuando la h es baja se utiliza:

1 – Análisis de Antepasados: es la evaluación del pedigree. Es útil siempre y cuando conozcamos algo más que los nombres de los antepasados.

2 – Test de Progenie: es la evaluación de la descendencia. Es el mejor. Se estima el genotipo de un individuo a través del fenotipo de sus descendientes. Desventaja: tarda mucho tiempo.

3 – Parientes Colaterales: hermanos, primos o tíos, que tienen un parentesco del 25% al 50%. Si conozco el Genotipo de los colaterales tengo una idea aproximada del genotipo del individuo.

Sistemas de cría

Cruzamiento al Azar: 

esto no es un sistema de cría realmente, ya que no es controlado por el hombre.

Consanguinidad – Endogamia o In Breeding: 

apareamiento de individuos que tienen relaciones de parentesco más cercanas del resto de los miembros de la raza a la que pertenecen: padre/hija, hermano/hermana, madre/hijo.

Objetivo: “Duplicar las buenas características”

Se necesitan ejemplares “sobresalientes“, conocimientos de pedigrees, antecedentes y progenie. Debe acompañarse de severo descarte (también duplica “malas” características).

Ventajas:

A – fija tipo más rápido que otros métodos.

B – tiende a la formación de familias bien definidas en una raza y la selección basada en una familia es mejor que la basada en un individuo.

C – prueba el valor de cría de un individuo, es decir para determinar su genotipo. Ejemplo: padre con hijas, pueden aparecer defectos escondidos y así da la oportunidad de poder eliminarlos.

D – fija en forma homocigota las características deseables

E – al aumentar la homocigosis también aumenta la prepotencia del individuo.

Desventajas:

A – puede fijar defectos.

B – Pueden manifestarse genes recesivos (letales o semi letales)

C – No siempre se dispone de ejemplares sobresalientes

D – se puede perpetuar una línea “mediocre“.

E – hay una disminución de los caracteres fenotípicos asociados a reproducción y adaptación del medio (poco rústicos), disminuye el vigor híbrido.

Exocruza – Exogamia – Exocria o Out Breeding: 

es lo opuesto a In Breeding. Individuos de la misma raza no emparentados (dentro de las terceras o cuartas generaciones). Es la única forma de introducir nuevos genes donde se ha practicado un in breeding muy cerrado.

Se obtiene individuos fenotípicamente superiores a sus progenitores (vigor híbrido).

Tiende a aumentar la heterocigosis y a disminuir la prepotencia (aumenta la excelencia individual y la disminución del valor para cría).

Las características exaltadas tienen baja heredabilidad (fertilidad, rusticidad, adaptación al medio, longevidad, etc)

Outcross: 

es casi sinónimo de Out Breeding y debe reservarse para cuando es usado durante un plan de In Breeding y lleva implicado que una vez efectuado se volverá al In Breeding.

 Cruzamiento en linea o Linebreeding: 

se trata de mantener un alto grado de parentesco entre los individuos a cruzar con un antepasado común de alto mérito; nieta/abuela, medios hermanos, primos. Aumenta las posibilidades que la descendencia tenga genes del antepasado elegido.

 Requiere ejemplares sobresalientes. Este tipo de cruzamientos es más útil cuando el individuo destacado ha muerto o no puede ser utilizado como progenitor.

Comentario final

Tratar de desarrollar un sistema de cría puede ser una ardua pero reconfortante tarea. Hay que tomarse el tiempo para entender los diferentes sistemas de cría y lo que podemos obtener de cada uno de ellos así como los métodos de selección para poder lograr el objetivo más importante de un criador: tener nuestra propia línea de sangre.

Previous Post

Qué novedades hay en relación a la Mielopatía Degenerativa Canina

Next Post

Importancia de las proteínas

Revista Genética Canina

Revista Genética Canina

Next Post
proteínas para perros

Importancia de las proteínas

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Por qué mi perro come pasto
  • Cuatro preguntas comunes sobre la comida para mascotas
  • Síndrome de ansiedad: qué es y cómo manejarlo
  • Italian Greyhound De La Casa Borromeo´s
  • Nutrición en la hembra canina y felina durante la gestación y la lactancia

2021 © Revista Genética Canina Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Home
  • salud
  • nutrición
  • criaderos
  • reproducción
  • comportamiento
  • razas

© 2021 Genética Canina