La biotecnología de la reproducción canina, es un área de la medicina veterinaria que se está popularizando y actualmente tiene una amplia aplicación en el mundo y Latinoamérica. Los procedimientos que se han desarrollado en el campo son de gran utilidad para op-timizar la eficiencia reproductiva en caninos. Sin embargo, son aún desconocidos por muchos criadores y por los propietarios de mascotas.
Con frecuencia, en los criaderos y en casa, se habla de reproducción canina únicamente en términos del celo de la perra y de la monta. En muchos casos, el manejo reproductivo se efectúa realizando cálculos para predecir el momento de la ovulación y receptividad de la perra. Generalmente los cálculos que se realizan están basados en los nueve días de duración del sangrado vaginal, más dos días donde los niveles de LH han alcanzado su pico en el proestro y se genera la ovulación.
Debo admitir que muchas veces el cálculo es efectivo, obteniendo como resultado una perra preñada y propietarios felices. Sin embargo, a menudo nos encontramos con una situación en la cual, la perra lleva varios celos sin resultados de preñez, e inmediatamente se piensa que la perra es infértil, siendo este, el primer y más común error en el manejo reproductivo canino. La mayoría de los “problemas de fertilidad” no son más que un error de cálculo, un manejo errado del ciclo reproductivo y una adjudicación del problema hacia la hembra. Es muy común que la causa de resultados insatisfactorios después de una monta, no sea debido a la fisiología de la hembra, sino a una baja calidad del semen del macho.
Es aquí donde entran los especialistas en reproducción animal y de allí la importancia de obtener asesoría en el manejo reproductivo de nuestros perros, y de aprovechar las ventajas de la Biotecnología, que está disponible para fines reproductivos y que facilita el trabajo del criador.
A continuación encontrará algunas técnicas y procedimientos disponibles en la biotecnología de la reproducción canina y la importancia de su aplicación en el campo.
1. Determinar el momento de la ovulación en la perra
Tabla de Contenido
El ciclo reproductivo de una hembra consta de 4 etapas:
–Proestro:
Es el inicio del ciclo estral con predominancia del sangrado vaginal y con un duración de nueve días en promedio.
–Estro:
Es el periodo fértil de la hembra que se encontrará receptiva al comienzo de esta etapa. Tiene una duración promedio de 9 días.
–Diestro:
Es la etapa post-estral de ciclo, si la hembra queda preñada, la duración del diestro será de 63 días promedio, de lo contrario tendrá una duración aproximada de 100 días.
–Anestro:
Es un intervalo de tiempo entre 4 y nueve meses en el cual no existe actividad ovárica.
Generalmente, después de los 9 días del proestro y del segundo día del estro, cuando ya no hay sangrado y la hembra está receptiva al macho, es el momento de ovulación y el tiempo adecuado para programar la monta. Sin embargo, debemos tener en cuenta una gran cantidad de variables que muchas veces no se consideran en el protocolo reproductivo.
La duración de las etapas del ciclo estral no son precisas y no son iguales para todas la hembras. Dichos tiempos varían según la raza e individuo. Razas como el Bulldog Ingles, tienen una duración de proestro más larga en comparación con otras razas y con las perras mestizas. Razas como el Alaskan Malamute, pueden tener un solo ciclo anual, en comparación con otras razas que ciclan dos veces al año. De esta forma es muy fácil equivocarse encontrar el momento de ovulación de la perra. Es muy importante encontrar precisión en este aspecto, más aún si se va a realizar inseminación artificial con semen congelado, de lo cual hablaremos más adelante. Hay procedimientos altamente confiables para determinar el momento de la ovulación en la perra mediante la biotecnología de la reproducción.
La medición hormonal es una técnica de gran precisión. La progesterona es una de las hormonas más utilizadas para este fin. Generalmente, un test en los niveles de progesterona, determina el momento de la ovulación cuando ésta ha alcanzado una concentración mayor a los 10 ng/ml.
También tenemos al alcance, el uso de la ultrasonografía, donde podemos medir el tamaño de los folículos ováricos, y correlacionar dicha medición con los niveles de progesterona y los datos registrados en el ciclo estral de la hembra. Los resultados arrojados son muy precisos y son de gran ayuda para resolver problemas fértiles por manejo del ciclo estral.
2. Inseminación artificial
La inseminación artificial, es sin duda, una de las mejores técnicas desarrolladas en el área de la reproducción asistida y provee un gran número de ventajas.
Para empezar, la inseminación artificial previene y evita el contagio de enfermedades reproductivas de transmisión sexual, como lo son la brucelosis canina y el Tumor de Sticker (TVT). Evitar el contacto de dos individuos de diferentes criaderos, nos ayuda a cuidar nuestras instalaciones y a mantenerlas libres de enfermedades contagiosas. No sólo se previenen enfermedades de transmisión sexual, sino también de otras que se generan debido al flujo de animales en la zona de cría para permitir la monta.
Adicionalmente, la magia de la inseminación artificial y de la reproducción asistida, es que nos permite intercambiar material genético entre áreas geográficamente aisladas. Piense por un momento en los inconvenientes que ha tenido al trasladar un perro de un criadero a otro para la monta, y para transportarlo a otra cuidad o país. Por otro lado, muchos criadores y propietarios, han querido producir crías con genética de un excelente ejemplar que no está al alcance geográfico. La refrigeración y criopreservación (congelación) de semen, junto con la inseminación artificial, nos permite trasladar el semen del ejemplar deseado y fertilizar a las hembras en diferentes áreas, lo cual, no solo facilita todo el procedimiento, sino que además, podemos generar preñeces con material genético diverso. Recordemos que el pool genético en una raza y en una especie es lo que garantiza su pureza, bienestar y su supervivencia como grupo.
Existen diferentes clases de inseminación artificial y diferentes metodologías para desarrollarlas:
Inseminación artificial intravaginal:
Se deposita el semen en la cavidad vaginal de la hembra. En el caso de los caninos, la inseminación intravaginal, solo será funcional si utilizamos semen fresco y en algunas ocasiones refrigerado. La manera correcta de realizar este tipo de inseminación, es mediante un catéter de 25 cm y una jeringa sin émbolo de caucho o una sonda especial para dicho fin, que consta de un conducto y un balón en latéx para insuflar aire (Mavic®, Mini-Tube), simulando el tapón copulatorio de la monta natural de los caninos.
Inseminación artificial transcervical:
Es profunda, el semen es depositado en la cavidad uterina post cervical. Este tipo de inseminación, se utiliza en los casos en los cuales se va a utilizar semen refrigerado o semen congelado. Lo ideal, es facilitarle a estos espermatozoides que han pasado por cambios térmicos y químicos, el alcance al lugar de fecundación, teniendo en cuenta que durante el proceso de refrigeración, congelación y descongelación, muchos de los espermatozoides mueren o sufren cambios que afectan su movilidad y morfología.
Existen dos técnicas para realizar una inseminación artificial intravaginal:
- Inseminación artificial quirúrgica: El médico veterinario cirujano, realiza una pequeña incisión alcanzando los cuernos uterinos y depositando el semen mediante un catéter y una jeringa.
- Inseminación artificial transcervical por endoscopio: Se realiza mediante un equipo de endoscopia, que permite la visualización del paso del catéter hacia el cérvix. Anatómicamente, las hembras caninas tienen una ubicación cervical de difícil acceso, razón por la cual el procedimiento de inseminación profunda es tan complejo. El endoscopio es rígido y cuenta con un conducto por el cual se introduce el catéter blando. Al catéter rígido también se le puede adaptar una sonda tipo Mavic® para la insuflación de aire. Una vez alcanzado y atravesado el cérvix se deposita el semen lo más cercano posible a los cuernos uterinos.
En mi opinión personal, como médica veterinaria especialista, el método de elección y el más recomendable es el uso de la endoscopía. El método quirúrgico es altamente invasivo y como todas las cirugías conlleva a un mayor riesgo. Adicionalmente la inseminación artificial por endoscopia puede realizarse las veces que se desee, si no existe lesión uterina. En el caso de la técnica quirúrgica, no es recomendable realizarla más de dos veces en la vida del animal y las complicaciones son más frecuentes.
3. Espermograma y manejo en la calidad del semen
Un espermograma, es la evaluación completa de una muestra de semen de un individuo. Dentro de los parámetros a evaluar encontramos: Morfología, motilidad, progresión, concentración, color, densidad e integridad nuclear, entre otros. La función principal de un espermograma es evaluar la capacidad que tiene un macho para lograr la fecundación, y determinar si es necesario realizar modificaciones en dicha muestra para incrementar la probabilidad de preñez.
El espermograma puede hacerse mediante el uso de laminas porta objetos diseñadas para el conteo de células espermáticas (Cell Vu®), mediante cámaras de conteo espermático (Makler chamber®) o mediante equipos de mayor precisión como lo son el sistema CASA® de evaluación espermática.
Una vez evaluada la muestra determinamos si un macho es fértil, infértil, y si se puede mejorar su calidad de semen.
Existen diversos mecanismos para mejorar la calidad de semen de un paciente. Por ejemplo, una muestra de baja concentración puede centrifugarse y diluirse en un medio saludable para los espermatozoides, obteniendo una concentración mayor y un incremento en la probabilidad de fecundación. En casos más severos se ha desarrollado una técnica que aún se está trabajando en caninos. Se trata del sorteo de células MACs. Mediante este mecanismo podemos separar los espermatozoides con daño en el núcleo celular y obtener sólo aquellos completamente capacitados para fertilizar. Se diluye este producto en un medio enriquecedor y de esta forma incrementamos la probabilidad de preñar a la hembra canina.
Actualmente existen investigaciones en el campo de cómo capacitar los espermatozoides para fertilizar in vitro, técnica en la cual se fertiliza un óvulo directamente con un espermatozoide en una caja de Petri. Esta técnica es utilizada ampliamente en bovinos, equinos, y humanos entre otros. Sin embargo, en caninos debido a la dificultad para la recolección de óvulos en la hembra, no ha sido establecida en la práctica cotidiana.
4. Criopreservación de semen
La criopreservación de semen o congelación de semen no es una técnica nueva. De hecho, fue desarrollada en 1776 por Lazzaro Spallanzini y popularizada por Polge en 1949, quien agrego el glicerol como crio-protector al medio en el que se congelan los espermatozoides, incrementando la supervivencia de estos y popularizando la técnica (Claudia Jiménez. 20051). Hoy se han creado diferentes medios y técnicas que nos permiten congelar semen con seguridad, y con muy buenos resultados de supervivencia. De la mano con la inseminación artificial, la criopreservación de semen es la mejor manera de compartir material genético a nivel mundial. El semen congelado se almacena en pajillas, generalmente de un volumen de 0,5cm, y que en un banco de semen puede perdurar viable durante años. La ventaja de la criopreservación, es que podemos vender y comprar pajillas de individuos de gran valor genético, brindándonos la capacidad de mejorar la línea dentro de nuestro criadero y ampliar la diversidad genética. Uno de los principales problemas que se han desarrollado en los criaderos caninos, es la endogamia que se produce por la carencia de variabilidad genética debido a cruces entre individuos dentro de la misma línea. Esto, no solo produce una degeneración de la raza, sino que además genera enfermedades hereditarias de difícil erradicación dentro de un criadero. El flujo de intercambio genético es muy importante, y rara vez tenemos en cuenta las consecuencias que la disminución del pool genético generan a largo plazo.
Otra de las ventajas de utilizar esta técnica, es poder conservar semen de ejemplares de alto valor genético. Es un procedimiento ideal para almacenar semen, y vender o utilizar sus pajillas, después de que alguno de nuestros machos de alto pedigrí, haya fallecido o terminado su vida reproductiva.
Los anteriores, son algunos de los aspectos más importantes que la biotecnología de la reproducción puede ofrecernos. Los invito a que conozcan más sobre este tema y disfruten de los beneficios que nos brinda a nosotros y al bienestar de nuestros caninos.
- CLAUDIA JIMÉNEZ ESCOBAR. El libro latinoamericano de reproducción canina y felina. Editorial Biogénesis, Cristina Gobello, Martha Olivera. Medellín. Cap 8. Pag 137. 2005.
Ángela María García C. MV. UDCAGRS Reproduction Sciences. Monash University Australia.
.