El sistema cardiovascular del perro puede presentar defectos que aparecen después del nacimiento de la mascota, llamados cardiopatías congénitas, cuyo origen puede ser ocasionado por circunstancias ambientales, infecciosas, medicamentos administrados a la madre o por un déficit nutricional materno o racial.
Estos defectos generan cambios y alteraciones en otras partes del cuerpo, en formas leves, graves o, incluso, llevar a la muerte del animal, puesto que siempre que se tiene un disturbio en el corazón, la sangre circula con dificultad y genera un efecto domino; es importante detectar un defecto cardíaco lo más temprano posible. Algunos defectos pueden ser corregidos con cirugía y conjuntamente el tratamiento debe ser instaurado antes de que el defecto lleve a una falla cardiaca congestiva o genere daños irreversibles al corazón.
Las cardiopatías congénitas pueden producir señales variables debido al tipo de insuficiencia cardiaca presente; éstas generalmente presentan signos respiratorios, falta de aire o dificultad respiratoria, tos, desmayos, fatiga o evidenciar presencia de líquido en los pulmones o en el abdomen.
La importancia clínica de las cardiopatías congénitas va a depender del tipo de defecto y de la gravedad encontrada; en algunos casos los perros afectados pueden no manifestar alteraciones y continuar con una vida normal. Algunos defectos pueden causar alteraciones circulatorias y probablemente la muerte en pacientes recién nacidos o llevar a los pacientes a no completar el ciclo de desarrollo. Los tratamientos médicos o quirúrgicos tienen mayor viabilidad en pacientes con defectos de gravedad moderada y algunas otras anomalías representan un riesgo más elevado para la anestesia.
El examen de la mayoría de los animales con una cardiopatía congénita inicia a partir del exploración clínica, donde se puede tener o no la presencia de un soplo. Es muy importante entender que la presencia de un soplo cardiaco en un cachorro no necesariamente indica la presencia de un defecto cardiaco congénito.
Muchos cachorros tienen un soplo sistólico de bajo grado que puede no estar asociado a un defecto. Estos murmullos generalmente desaparecen a los seis meses de edad y algunas razas tienen predisposición de presentación lo que no es indicativo de su presencia (Tabla 1). Sin embargo, es de suma importancia que sea investigado a profundidad.
Predisposición racial de defectos congénitos cardiacos | |
RAZA | DEFECTO |
Basset hound | EP |
Beagle | EP |
Bichon frise | CAP |
Boxer | ES, EP,DSA |
Bull terrier | DVM,EA |
Chihuahua | CAP,EP |
Chow chow | EP,CTD |
Cocker spaniel | CAP,ES |
Collie | CAP |
Doberman Pinsher | DSA |
Bulldoog ingles | EP, DIV, ToF |
Springer spaniel | CAP,DIV |
Pastor alemán | ES,CAP,DVT,DVM |
Pointer | ES |
Retriever | ES, DVT,DVM |
Gran danes | DVT,DVM,ES |
Labrador | DVT,CAP,EP |
Maltese | CAP |
Mastiff | EP,DVM |
Pomerania | CAP |
Poodle | CAP |
Rotweiler | ES |
Samoyedo | EP,ES,DSA |
Schnauzer | EP |
Shetland | CAP |
Weimaraner | DVT |
Welsh corgi | CAP |
West higland White terrier | EP,DIV |
Yorkieshire terrier | CAP |
Tabla de Contenido
TABLA 1:
CAP: conducto arterioso persistente, CTD: Cor triatum dexter, DIV: defecto de septo interventricular, DSA: defecto de septo atrial, DVM: Displasia de válvula mitral, DVT: displasia de válvula tricúspide, EA: estenosis aortica, EP: estenosis pulmonar, ES: estenosis subaortica, ToF: Tetralogía de Fallot. Adaptado del libro de Medicina interna Ettinger y Feldman, 2017.
En el momento que se tiene la sospecha de un paciente con desarrollo de una cardiopatía congénita, es necesaria la realización de pruebas complementarias que ayuden a diagnosticar y clasificar la patología a enfrenta, así como a la comprensión eléctrica y estructural del corazón con respecto a la enfermedad presente.
Pruebas de imagen de rutina como la radiografía, ayuda a obtener datos como la existencia o no de la cardiomegalia, así como los cambios de grandes vasos, tales como la aorta, la cual puede presentar dilatación del cayado, en casos de estenosis sub-aortica o pos estenótica, en caso de estenosis pulmonar, así como también la evaluación del tronco pulmonar que puede direccionar sobre la vascularización y agrandamiento de dichos vasos como la remodelamiento de alguna de las cámaras.
Sin embargo, esta prueba solo ayuda a direccionar un diagnóstico, siendo necesaria la realización de otras pruebas que ayudan a orientar a patologías probables. La electrocardiografía orientará en la presencia, o no de arritmias secundarias a la alteración de la estructura cardiaca, como el remodelamiento de cámaras cardiacas debido a la alternancia eléctrica, obteniendo signos sugestivos de crecimiento de atrio o ventrículo. Es importante recalcar que debido al corto tiempo de la presencia de la enfermedad, es probable que los cambios eléctricos no puedan aportar datos significantes en el diagnóstico de la enfermedad.
A partir de esto es necesario recurrir a otras pruebas diagnósticas como la ecocardiografía, la cual es considerada la prueba oro donde se realizará el estudio de flujos vasculares mediante estudio Doppler; ésta permite la evaluación de flujos, sobre su dirección y velocidad conjuntamente con su gradiente de presión, estableciendo así la probabilidad y la gravedad del defecto presente. En la actualidad se dispone de otra prueba de diagnóstico denominada angiografía, siendo invasiva y traumática lo que hace que se no sea un examen rutinario; por medio del contraste permitirá observar el paso del contraste entre las cámaras por los diferentes gradientes de presión y la direcciones de flujo, evitando que la imagen del contraste se superponga en otras cámaras.
Son múltiples las afecciones congénitas que pueden ser evidenciadas en los pacientes, la cuales pueden ser por causa de uno o varios defectos funcionales o estructurales de la cavidad cardiaca. Dentro de estas están presentes la estenosis de válvulas pulmonar o aortica, displasia de las válvulas mitral o tricúspide, el conducto arterioso persistente, las comunicaciones interatriales, las comunicaciones interventriculares, cor triatum dexter y la tetralogía de Fallot, siendo esta una combinación de algunos de estos defectos.
La estenosis pulmonar y aórtica
Se deben a una mala formación, que causa disminución en la arteria pulmonar o aorta, junto a la dilatación pos estenótica conllevando a una insuficiencia pulmonar. Esto impide la salida del flujo de sangre correspondiente y adecuada hacia el cuerpo del animal conllevando a síntomas como cansancio, falta de oxígeno y sincopes (Imagen 1).

Imagen 1:
Examen ecocardiográfico de un canino Spitz Alemán de 4 años, que presenta un soplo diastólico 3/6, sin signos clínicos. Ventana paraesternal derecha eje corto, con salida del ventrículo derecho. Se evidencia insuficiencia de la válvula pulmonar (Flecha azul) y dilatación pos estenótica (flecha roja). DP: dilatación de la arteria pulmonar, AD: atrio derecho, AO: aorta, VD: ventrículo derecho.
El conducto arterioso persistente
Es caracterizado por la comunicación atípica entre arteria aorta y arteria pulmonar del animal, causando dilatación cardíaca e hipertensión pulmonar, entre otras complicaciones. Si es logrado el diagnostico precozmente, puede ser tratado con cirugía y así permitir una vida normal para el paciente.
Defecto interauricular:
Se debe a la presencia de una apertura entre las aurículas causando un defecto en el tabique interatrial y éste permite flujo de izquierda a derecha y en algunos casos de derecha a izquierda; en algunas ocasiones la presencia del soplo puede ser evidente. Electrocardiográficamente, es posible obtener signos de remodelamiento de ventrículo derecho. (Imagen 2).

Imagen 2:
Examen Electrocardiográfico de un canino Pinsher de 5 años, que presenta un soplo sistólico 4/6, con marcada cianosis, disnea inspiratoria y cansancio fácil. Se evidencia derivaciones I, II y III con taquicardia sinusal y bloqueo de rama derecha signos sugestivos de crecimiento de ventrículo derecho.
Comunicación interventricular
Durante el período fetal, el animal mantiene una comunicación entre los atrios y arterias aorta y pulmonar, para permitir el paso de sangre oxigenada vía placentaria para todos los tejidos del cuerpo, puesto que la respiración pulmonar aún no es necesaria; luego del nacimiento, ésta comunicación se cierra gradualmente y se separan los dos lados, impidiendo la mezcla de sangre oxigenada con la desoxigenada; en ésta se forman los ventrículos y ocurre la formación de la pared que los divide en derecho e izquierdo. Cuando ésta pared no se cierra ocasiona el defecto. Esto a largo plazo puede llevar a complicaciones como hipertensión pulmonar e insuficiencia cardíaca congestiva, sobrecargando el lado derecho del sistema cardiovascular (Imagen 4)

Imagen 4:
Examen Ecocardiografico de un canino Pastor alemán de 4 meses, que presentaba cianosis, desmayos y cansancio fácil. Ventana paraesternal derecha, eje largo cuatro cámaras. Se evidencia la presencia del defecto interventricular (Flecha verde). VI: ventrículo izquierdo, VD: ventrículo derecho, SIV: septo interventricular, AD: Atrio derecho, AI: atrio izquierdo.
Cor triatrium
Este hace referencia a la subdivisión del atrio por una membrana fibromuscular en dos cámaras, siendo una proximal y otra distal. Normalmente la cámara proximal recibe la sangre de las venas pulmonares en el atrio izquierdo y de las venas cavas en el atrio derecho; la cámara distal está en contacto con la válvula atrioventricular. Se trata de una enfermedad congénita muy rara con origen embriológico.
Tetralogía de Fallot
Es una enfermedad cardíaca congénita que se caracteriza por ser un conjunto de varios defectos estructurales, llevando a una hipoxia del animal debido a la presencia de estenosis pulmonar y un defecto septal interventricular. Actualmente, existen varios métodos de diagnóstico de gran precisión y, a su vez, existen varios tratamientos desde medicamentos hasta la corrección quirúrgica definitiva; pero el más usado es un tratamiento paliativo, el cual crea un desvió sistémico pulmonar y se utiliza la técnica Blalock-Taussig, que crea una comunicación entre la aorta y la arteria pulmonar con la arteria subclavia izquierda.
Son diversos los defectos cardiovasculares que podemos encontrar en los pacientes, a pesar que la evolución de la tecnología en el mundo de la medicina veterinaria no es igual al de la medicina humana, hoy en día se cuenta con una serie de herramienta importantes que ayudan en el diagnóstico de manera precoz, más precisa y ayudan a investigar mejor las estructuras cardiacas que presenta alteración y así determinar la atención requerida para la indicación de un tratamiento.
Sin embargo, la gran mayoría de enfermedades congénitas del corazón no tiene formas concretas de prevención; realizar un buen examen clínico será la herramienta principal para identificar las cardiopatías de manera temprana para, así poder intervenir y corregir en el momento indicado con el fin de proporcionar una mejor calidad de vida para el animal.
Karen Guzmán Beltrán¹ Raimy Martins²
¹MV, Msc, Ciencia animal UNIPAMPA, Directora Mitral Pet Cardiología.
²MV, Msc, Ciencia animal UNIPAMPA, Sp Diagnóstico por imagen UFSM.
mitralpet@outlook.es