Revista Genética Canina
Advertisement
No Result
View All Result
  • Home
  • salud
  • nutrición
  • criaderos
  • reproducción
  • comportamiento
  • razas
No Result
View All Result
  • Home
  • salud
  • nutrición
  • criaderos
  • reproducción
  • comportamiento
  • razas
Revista Genética Canina
No Result
View All Result
Home salud

Enfermedades oculares comunes en caninos

Revista Genética Canina by Revista Genética Canina
12 de enero de 2021
in salud
0
pitbull-Staffordshire-saludando-a-su-dueña
0
SHARES
0
VIEWS
Share on FacebookShare on Twitter

Los caninos son susceptibles a múltiples enfermedades, entre ellas se encuentran las patologías oculares las cuales comprenden una gran proporción de los pacientes atendidos en clínica de pequeños animales. 

A continuación se describirán las patologías oftalmológicas más comunes en la consulta diaria:

Tabla de Contenido

  • Glaucoma
  • Signos clínicos
  • Diagnóstico
  • Tratamiento
  • Cataratas
  • Tipos de cataratas
    • Por radiación:
    • Alimentaria o por intoxicación:
    • Traumática:
    • Senil:
    • Hereditaria
    • Congénita:
    • Juvenil:
    • Signos clínicos
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Queratoconjuntivitis seca
    • Medicamentosa:
    • Quirúrgica:
    • Idiopática:
    • Autoinmune:
    • Moquillo:
    • Congénita:
    • Signos clínicos
    • Diagnóstico
    • Tratamiento
    • Prolapso de la glándula del tercer parpado (Ojo de cereza)
    • Tratamiento

Glaucoma

Es una de las enfermedades oculares más graves, este es un proceso patológico donde hay un incremento de la presión intraocular, una menor función y sensibilidad del ganglio retiniano, muerte de las células ganglionares, pérdida de axones ópticos y agrandamiento del nervio óptico, generando una reducción de los campos visuales y ceguera.

Se clasifica en glaucoma congénito, primario o secundario. El glaucoma congénito es grave y se desarrolla inmediatamente después del nacimiento o dentro de los primeros meses de vida. El glaucoma primario, se define como un glaucoma no acompañado o precedido por otra enfermedad; se produce cuando hay una  elevación de la  presión intraocular, se debe a un problema conformacional en la vía de drenaje del humor acuoso (ángulo abierto, ángulo estrecho o cerrado). El glaucoma secundario puede presentarse como resultado de otras anormalidades oculares conectadas con el cristalino, la úvea o el empleo de medicaciones.

Signos clínicos

El glaucoma puede ser dividió en forma crónica y aguda. En un glaucoma agudo se presentas signos de ojo doloroso, blefarospasmo (cierre involuntario de los párpados), epifora (lagrimeo abundante), fotofobia (intolerancia anormal a la luz). A nivel sistémico depresión, anorexia y cambios en la conducta. El edema corneal debido a la falla en la depuración del líquido, congestión epiescleral y pupila de tamaño medio fija puede ser observado. En un glaucoma crónico los signos de dolor pierden intensidad, así mismo el globo ocular se agranda presentando trazas grises, vascularización y pigmentación de la córnea, tumefacción azul, catarata o hemorragia intraocular.

Diagnóstico

Los tres procedimientos básicos para el diagnóstico y el seguimiento clínico del glaucoma son: la tonometría, la ecografía y la gonioscopía. La tonometría consiste en la medición de la presión intraocular (15 a 25 mmHg), presiones intraoculares superiores a 25 mmHg son sospechosas de glaucoma, mientras que las superiores a 30 mmHg siempre son diagnósticas. La ecografía ocular ayuda a determinar el origen del glaucoma, en los glaucomas secundarios. La gonioscopía  permite ver amplitud del ángulo  (abierto, estrecho o cerrado), así mismo permite valorar la presencia de estructuras anómalas que pueden  causar una obstrucción del drenaje del humor acuoso.

Tratamiento

Los principios básicos en el tratamiento medico del glaucoma comprenden: La reducción de la producción del humor acuoso con inhibidores de la anhidrasa carbónica, ß- bloqueantes, mejoría de la salida con medicamentos que simulan el efecto de la acetilcolina como por ejemplo colinérgicos  y reducción del volumen intraocular con agentes hiperosmóticos como el manitol. Se realiza el tratamiento quirúrgico cuando  no puede ser controlado en forma satisfactoria mediante el tratamiento medico, la elección del procedimiento quirúrgico dependerá de la causa del glaucoma y de la capacidad visual del animal, los procedimientos mas utilizados son la ciclo-destrucción, la cirugía filtrante y enucleación o evisceración con prótesis intraocular.

Cataratas

La catarata se define como emblanquecimiento o turbidez no fisiológica de las fibras lenticulares y/o de la capsula; en general esta causada por la reducción de captación de oxigeno y una captación mayor de agua por el cristalino generando tumefacción y luego deshidratación.

Las cataratas se clasifican por tipo, estadio y etiología. El tipo y el estadio son los criterios más importantes; los estadios incluyen: incipiente: el cristalino tiene una opacificación focal inmadura: la opacidad es mas o menos difusa, pero se puede examinar el fondo de ojo y la visión puede o no estar deteriorada; madura: no se puede observar el fondo de ojo ya que la opacificación es densa y completa e hipermadura: la catarata puede estar disuelta. 

Cuando una catarata esta presente al nacimiento se va a denominar congénita y esta debe ocurrir antes de la 6 – 8 semana, la catarata que ocurre después de la semana 8 se denomina evolutiva o juvenil y cuando esta ocurre en edades avanzadas se le denomina senil. 

Tipos de cataratas

Por radiación:

ocurre por exposición a irradiación ultravioleta, infrarroja o rayos X. 

Alimentaria o por intoxicación:

se genera por sustancias toxicas, como agentes mitóticos, inhibidores enzimáticos y algunos metales, también se han descrito  sustancias en algunos alimentos.   

Traumática:

Se presentan como resultado de traumas romos o heridas perforantes, astillas, espinas, arañazos de gatos. 

Senil:

se desarrolla en animales gerontes y suele confundirse con  la esclerosis nuclear, la cual es fisiológica. 

Hereditaria

Estas son las más frecuentes en los perros, por lo general es bilateral, son mas o menos del mismo estadio de madurez y es de naturaleza progresiva.

Congénita:

es densa y evoluciona con lentitud, se puede presentar en combinación con otras anormalidades como la microftalmia, displasia retiniana entre otras, ocurre en razas como Cocker Spaniel ingles, Cavalier, Labrador Retriever, Golden Retriever, Terrier blanco, West Highland y Schnauzer miniatura. 

Juvenil:

esta comienza en la corteza es progresiva y bilateral se presenta en razas como el afgano, Cocker spaniel americano, Schnauzer toy, caniches, entre otros. 

Signos clínicos

Los dos signos mas característico son observar que el cristalino se vuelve opaco y/o de color blanco y cambios de comportamiento en el perro, ya que tiene dificultades para ver. Otros signos tales como lagrimeo en exceso e intolerancia a la luz pueden estar presentes.

Diagnóstico

Se debe realizar una exploración del cristalino, dilatando la pupila adecuadamente. El examen biomicroscópico facilitara la localización de la catarata. La evaluación rutinaria se puede realizar en forma conveniente con luz focal y lupa binocular, el iris se examina por movimiento anormal y la cámara anterior por profundidad.

Tratamiento

En los estadios iniciales de la catara, la visión puede ser mejorada con un midriático, cuando la catarata esta mas avanzada se debe tratar quirúrgicamente, los cuatro métodos para la corrección son la discisión, extracción extra escapular, facoemulsifiación y extracción intraescapular. 

Queratoconjuntivitis seca

Esta enfermedad se puede definir como la desecación de áreas diminutas o extensas de la cornea y conjuntiva, esto puede ocurrir porque la película lagrimal se fragmenta debido a una composición anormal.

Existen muchas causas conocidas entre ellas están:

Medicamentosa:

Medicamentos como la fenazopiridina y derivados de las sulfas, la atropina puede causarla de manera temporal, durante la anestesia cuando la cornea queda desprotegida también se puede secar fácilmente, se recomienda el uso de ungüentos oculares neutros.   

Quirúrgica:

Esta ocurre luego de la extracción de glándulas propasadas del tercer párpado, un error muy común. 

Idiopática:

en muchos pacientes la etiología primaria no puede ser determinada, las glándulas se atrofian  o no funcionan más. 

Autoinmune:

Se puede asociar a una destrucción autoinmune de las glándulas lagrimal y nictitante. 

Moquillo:

este virus afecta la glándula lagrimal ocasiona una disfunción temporal permanente. 

Congénita:

La hipoplasia acinar congénita presente en razas como Pug, Chihuahua y Yorkshire Terrier. 

Deficiencias nutricionales: Hipovitaminosis A. 

Signos clínicos

La cornea y conjuntiva tienen apariencia mate opaca, secreción mucoide y mucopurulenta espesa y fibrosa y se adhiere a la córnea en cordones pegajosos, eritema, tumefacción y blefarospasmo.

Diagnóstico

El diagnostico es sugerido por las manifestaciones clínicas y confirmado por el test de Schirmer y la coloración con rosa de Bengala si es necesario, en los pacientes con la enfermedad es indicado realizar estudios complementarios para evaluar la presencia de otras enfermedades como diabetes mellitus, hipotiroidismo, etc. 

Tratamiento

Se pueden utilizar métodos médicos y quirúrgicos, los objetivos de la terapia médica comprenden:

  1. Sustitución de la película lagrimal, agentes como: mucinas sintéticas, lágrimas artificiales.
  2. Estimulación  de la secreción normal con ciclosporina.
  3. Control de la infección secundaria con gentamicina.
  4. Eliminación del exceso de moco  con agentes como acetil -cisteína. 
  5. Supuesta inhibición de los mecanismos inmunes con ciclosporina tópica.

Si el test de schirmer continua en 0 y el propietario no puede continuar con el tratamiento se puede considerar una transposición del conducto parotídeo. 

Prolapso de la glándula del tercer parpado (Ojo de cereza)

Esta  es una condición frecuente en caninos, en donde la glándula del tercer parpado protruye por detrás de él como una masa rojiza. Se piensa que puede ser el resultado de un defecto en el retináculo que une la glándula a la periorbita, el cual permite la eversión glandular mientras el resto esta adherido al cartílago del tercer parpado. Al estar la glándula expuesta se produce inflamación y tumefacción secundarias. 

Si la glándula esta muy infectada se aconseja el tratamiento preoperatorio con antibióticos tópicos  durante 2 a 4 días, sin embargo esto no promueve la resolución de la protrusión. En algunas ocasiones cuando esta en estadios iniciales la glándula logra volver a su posición normal. El error más común es la extracción de las glándulas propasadas, lo que va a afectar al animal ya que estas contribuyen a la producción de la película precorneana. 

Tratamiento

El prolapso glandular se trata mediante la restitución quirúrgica, fijación de la base del cartílago, fijación de la glándula en el canto medial cerca de la carúncula, fijación de la glándula mediante sobresutura conjuntival. 

Bibliografía disponible en: geneticacaninacolombiana@gmail.com

Valentina Hernández

Estudiante Ambulatoria X

Clínica Veterinaria Universidad de La Salle

César Augusto Cabrejo Saavedra

MV MsC

Coordinador Médico

Clínica Veterinaria Universidad de La Salle

Previous Post

Importancia de la higiene dental en perros

Next Post

Manejo del dolor oncológico en pequeños animales

Revista Genética Canina

Revista Genética Canina

Next Post
golden retriever cachorro durmiendo en pasto

Manejo del dolor oncológico en pequeños animales

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No Result
View All Result

Entradas recientes

  • Por qué mi perro come pasto
  • Cuatro preguntas comunes sobre la comida para mascotas
  • Síndrome de ansiedad: qué es y cómo manejarlo
  • Italian Greyhound De La Casa Borromeo´s
  • Nutrición en la hembra canina y felina durante la gestación y la lactancia

2021 © Revista Genética Canina Todos los derechos reservados

No Result
View All Result
  • Home
  • salud
  • nutrición
  • criaderos
  • reproducción
  • comportamiento
  • razas

© 2021 Genética Canina