Al igual que en los seres humanos, los dientes en los perros hacen parte fundamental de diversos procesos relacionados con el tipo de alimentación de esta especie (carnívoro). Los dientes sirven para la obtención del alimento, corte, desgarro y trituración, además de mecanismo defensivo frente a depredadores y rivales sociales. Los carnívoros son difiodontos (presentan una dentición decidual, precedida de una permanente) y también son heterodontes completos (presentan incisivos, caninos, premolares y molares). Los incisivos son 3 por cada hemimandíbula y son prensiles y cortantes, únicamente poseen una raíz. Los caninos son dientes cónicos y lacerantes, adaptados para la dieta de carnívoro. Premolares poseen dos raíces y corona formada por tres cúspides alineadas.
Es común que los propietarios acudan a las clínicas veterinarias, preocupados por la salud oral de sus mascotas. Usualmente se dan cuenta de que existe algún tipo de afección o patología cuando hay mal aliento (halitosis), el cual es el signo más común cuando existe algún problema en la boca de tanto perros como gatos. La patología más frecuente es la enfermedad periodontal, que curiosamente es la enfermedad de descuido más frecuente en comparación con otras patologías dentales. Por lo que la prevención, comienza desde casa y es clave para evitar patologías en la cavidad oral.
La patología más frecuente que afecta la cavidad oral es la enfermedad periodontal, la cual es resultado de la lucha entre bacterias que se acumulan en la corona bacteriana y el sistema inmunitario del perro. En la cavidad oral existen más de 350 especies de bacterias conocidas. Por lo tanto, la enfermedad periodontal no es provocada por una única especie bacteriana. Es importante reconocer que los problemas periodontales no se limitan a la boca; dependiendo de la gravedad del proceso, la salud de la mascota puede verse comprometida seriamente, llegando incluso a dejar de comer debido al dolor al masticar. Los cambios en el comportamiento son usuales, asociados al dolor, incluso se pueden presentar caso de agresividad.
Tabla de Contenido
Placa bacteriana y cálculos dentales
Para la formación de placa dental, las bacterias aerobias y anaerobias se adhieren en las encías sanas. A medida que las aerobias se multiplican, consumen el oxígeno generando que se dé el crecimiento de anaerobios estrictos, de esta manera cambiando la constitución bacteriana, dándose el crecimiento de bacterias con mayor grado de virulencia. Estas bacterias se alojan en la superficie dental, donde el flujo de saliva, abrasión de alimentos, labios y de la lengua no proporciona el aseo suficiente para la eliminación de la placa bacteriana.
El sarro dental se forma por mineralización progresiva de la placa dental, causada por sales de carbonato y fosfato de calcio provenientes del líquido salival, precipitado en la superficie dental. Éste se tiende a acumular por arriba y debajo de la encía, engrosándose con el tiempo. Debido al pH alcalino de la boca del perro, las sales de calcio se tienden a depositar en mayor medida. El sarro dental puede ser de coloración amarilla, café o verdosa.
La maloclusión dental, actividad masticatoria reducida, dientes deciduos y ausencia de higiene oral, pueden favorecer la acumulación de placa dental, además de que algunas enfermedades sistémicas pueden llegar a afectar la reacción inmunitaria normal.
Enfermedad periodontal
La enfermedad periodontal se compone de dos procesos importantes, la gingivitis (la cual es la inflamación de la encía) y la periodontitis, en la cual hay pérdida del tejido de soporte del diente. La encía sana se inflama debido a la presencia constante de placa bacteriana que se deposita en el diente, cursando con inflamación, vasodilatación, marginación leucocitaria, migración celular, producción de prostaglandinas, enrojecimiento, edema, dolor, sangrado e incluso ulceración de la gingiva. A este nivel la gingivitis es reversible siempre que se remueva la placa microbiana.
La periodontitis es el proceso subsecuente de la gingivitis e involucra la destrucción del periodonto. La placa bacteriana produce enzimas y toxinas que dañan y producen inflamación, generando la respuesta inmune que conllevara a la liberación de mediadores de inflamación. Todo esto conlleva a la destrucción del tejido y estructuras de soporte del diente, generando retracción gingival y reabsorción ósea, llevando a un proceso irreversible.
La enfermedad periodontal afecta a todos los perros a lo largo de su vida (agravándose con la edad), pero presenta una prevalencia variable en función de razas e individuos, siendo los de raza pequeña más gravemente perjudicados. En general, la cara externa de los dientes está más severamente afectada que las caras internas, y los dientes maxilares más afectados que los mandibulares.
El diagnostico de esta patología consiste en la visualización de los problemas de la encía (inflamación, sangre o cambios granulomatosos o ulcerativa). Muchas veces los pacientes no permiten una buena inspección de la cavidad oral, es por esto que, en función de la gravedad, se deberá realizar inspección bajo anestesia general y tratamiento.
Higiene oral: tratamiento y prevención de enfermedad periodontal
La gingivitis es la etapa preliminar que conduce a la periodontitis. Por lo tanto, el principio básico de la higiene oral consiste en controlar la placa dental supragingival, esta se puede dividir en: Higiene primaria o prevención (higiene de las encías sanas antes de la formación de la enfermedad) e higiene secundaria (prevención luego de tratamiento periodontal profesional). La prevención primaria siempre se prefiere, ya que es mucho más eficaz, es por esto que se debe educar al cachorro desde el primer momento a que permita una adecuada manipulación de la cavidad oral y así poder disminuir la incidencia de problemas dentales.
Terapia periodontal profesional
Esta se realiza bajo anestesia general, permitiendo la apertura completa de la cavidad oral, siempre con intubación endotraqueal evitando el riesgo de broncoaspiración. Se debe realizar previamente desinfección de la boca, con soluciones químicas como gluconato de clorhexidina al 0,12%, a fin de reducir microorganismos, e incluso en algunos casos se recomendará antibiótico para disminuir cargas bacterianas de la cavidad oral.
Dentro de los procedimientos de la terapia periodontal profesional se incluyen:
- Curetaje supragingival: Es la remoción de placa y cálculo dental que se deposita sobre el margen gingival.
- Curetaje subgingival y alisado radicular: Es la remoción de placa, cálculo y detritus de la superficie dental que está bajo el margen gingival, en el surco gingival o bolsillo periodontal.
- Pulido dental: El pulido alisa las rugosidades y ayuda a remover cualquier resto de placa y película retenida.
- Enjuague: realiza un lavado del surco gingival y del bolsillo periodontal con soluciones salinas o diluciones de clorhexidina para remover cualquier detritus que quede flotando
- Cirugía: En el caso de enfermedad periodontal más severa, se realizan procedimientos invasivos como exodoncias o cirugía periodontal, debido a que hay piezas no funcionales, que pueden promover la formación de abscesos o infecciones más severas de la mandíbula.
Por lo tanto, es fundamental realizar una higiene bucal regular en las mascotas para prevenir la acumulación de placa y/o la progresión de la enfermedad periodontal que puedan conllevar a pérdidas de piezas dentales e incluso infecciones más severas.
Cepillado
El cepillado dental es el método más eficaz para controlar la placa dental. Algunos estudios han demostrado que al menos tres cepillados semanales permiten mantener las encías sanas. Cuando existe gingivitis, un solo cepillado diario puede restablecer la salud de las encías. Muchas veces no es una tarea fácil para el propietario, pero es la actividad que se prefiere para mantener la higiene oral. El cepillado se puede complementar con sustancias químicas no irritantes, como la clorhexidina. Siendo necesario muchas veces el uso de cepillo y masaje para que actué adecuadamente, estos métodos necesitan de la intervención directa del propietario y la cooperación del animal.
La técnica del cepillado, debe hacerse de manera circular pasando por encía y corona de dientes buscando que las cerdas de los cepillos penetren los bolsillos superficiales y el surco gingival. La boca no necesita estar abierta ya que las superficies dentales vestibulares son donde más se acumula la placa bacteriana.
Si no se realiza correctamente, puede llegar incluso a ser contraproducente, si incluso en las primeras experiencias se asocian al dolor, siendo muchas veces un problema, por eso existen otros métodos indirectos para mantener la higiene oral.
Métodos indirectos
Existen en el mercado diversas opciones para complementar la salud oral; dentro de estos grupos existen los juguetes de hule, que contribuyen a la limpieza de los dientes los cuales poseen espacios y salientes para que los perros puedan enterrar los dientes y se vayan limpiando conforme muerde y juega con estos. Además, también existen algunos tipos de alimentos que pueden contribuir en el control de la placa bacteriana, debido a que utilizan el mecanismo del pelet, el cual al ser más largo debe ser masticado, generando abrasión en la superficie dental removiendo así la palca bacteriana. Estos métodos de igual manera deben ser usados en conjunto con el cepillado.
Conclusiones
La odontología veterinaria se ha trasladado hacia la medicina preventiva y tratamiento de la enfermedad periodontal. Pero esta última se puede prevenir, si el dueño comienza tempranamente los ejercicios de limpieza en casa. Lograr que el perro o gato se acostumbre a inspección regular y al cepillado, requerirá al principio un cuidadoso entrenamiento; la paciencia es clave para el éxito. La prevención es la clave cuando se trata de higiene bucal.
Es importante que el médico veterinario haga una buena identificación de dónde proviene el mal aliento, anorexia, dificultad al comer y salivación excesiva, ya que muchas veces está relacionado a algún otro tipo de problema a nivel sistémico (como enfermedad renal, digestiva) o ulceras o algún tipo de neoplasia; pero generalmente la halitosis en un paciente sano, suele ser un problema dental.
En perros y gatos viejos, suele juntarse los problemas odontológicos con enfermedades sistémicas, y estos puede suscitar un problema al intentar realizar tratamientos profesionales en nuestros animales geriátricos; es por esto que el cepillado desde edad temprana minimiza los problemas dentales y riesgos en pacientes con edad avanzada.
Bibliografía disponible en: geneticacaninacolombiana@gmail.com
Juan Camilo Mendieta González
Pasante
Clínica Veterinaria Universidad de La Salle
Universidad de La Salle
Cesar Augusto Cabrejo Saavedra MV, MS.C
Coordinador medico
Clínica Veterinaria Universidad de La Salle
Universidad de La Salle